domingo, 28 de abril de 2013

PROYECTO PROMIGAS UNIVALLE “Un currículo alternativo para las ciencias naturales en la educación básica y media en instituciones educativas del distrito educativo de Barranquilla”


¿Como se materializan los fundamentos teóricos en el Área de Ciencias Naturales?
“El proceso  educativo en las ciencias naturales, debe ser un acto de comunicación, en e que las teorías defectuosas del alumno se re-estructuran en otras menos defectuosas bajo la orientación del profesor”  FedericciEn nuestra práctica pedagógica desde la ley 115 del 1994 concebimos la enseñanza como el conjunto de estrategias y técnicas a través de las cuales se organiza el ambiente escolar para propiciar el aprendizaje y contribuir a la formación del estudiante.Desde esta perspectiva el currículo se desarrollo partiendo de las preconcepciones que traen las alumnas hacía la construcción del conocimiento científico, siguiendo etapas del Método Científico, enfatizando en cada etapa del mismo.Un paso importante en la enseñanza de nuestra área, fue inculcar en nuestras alumnas el entusiasmo por descubrir por sí mismas las leyes y principios de las ciencias, tratando de fomentar la capacidad de asombro ante los fenómenos naturales y mantener la actitud de preguntarse el porqué de las cosas y la búsqueda sistemática de las respuestas, ejerciendo de esta manera distintas etapas del Método científico.A partir de 1995 empezamos a reconsiderar los espacios para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias  naturales, estos no se pueden circunscribir al aula de clase y/o al laboratorio, por lo que se hizo necesario propiciar situaciones nuevas de aprendizaje  que surgieran de lo cotidiano; desde  la fecha se implementaron la salidas de campo a distintos escenarios naturales. Un avance fue la creación del primer comité ecológico “Por un mañana verde” La institución nos brindo una cualificación académica con el dr Cajamarca sobre clase modelo: Aprendizaje en el aula junio 27 de  1995.

 En 1996 hacemos reestructuraciones en el área, volvimos  a revisar desde la ley 115 del 94, se tomaron decisiones como: incluir química desde 6º, en un intento de unificar el área. Reactivamos el comité ecológico con una gran marcha ecológica alrededor del colegio. Se realizó la I Semana de Talentos, actualmente Muestra Pedagógica Cultural y de talentos en su X versión.Por esta época empezamos  a realizar reuniones inter - jornadas con el fin de unificar criterios en los procesos y actividades a realizar así como en el manejo de los laboratorios. La institución nos brindó una cualificación académica con Inés Quintero sobre Aprender a Aprender por procesos y valores 21 de marzo del 96 y luego con el Dr Félix Bustos sobre Logros e indicadores marzo 31 del 96. Se hizo la presentación del PRAE ante la comunidad educativa. El PEI sobresaliente fue todo un proceso de construcción desde la IAE.El año 1999 marco la historia  curricular institucional con la puesta en marcha de la propuesta CURRICULO INTEGRADO liderado por la MG Vera  Castañeda, estableciéndose desde ese entonces el trabajo en colectivos de docentes, fueron numerosas las jornadas y talleres pedagógicos para apropiarnos de los cambios curriculares y elaborar módulos por parte del colectivo de 6º inicialmente, se dieron cambios en muchos niveles , la evaluación fue  un punto fuerte,  la promoción 2004 culminó este proyecto y ocupó un buen puesto en el ICFES. Ya el año anterior se habían implementado otros proyectos de aula como: Cultivos Hidropónicos, Biogás.Un gran aporte que hizo el área fue que a partir del estudio y análisis de lo Lineamientos Curriculares para el Área de Ciencias Naturales se establecieron 4 Ejes Curriculares del área: 1-Eje Desarrollo del Lenguaje Científico.2- Eje  Desarrollo del Pensamiento Científico. 3-Eje de la Conciencia ética 4-Eje de la Creatividad-Critica-Investigación (ver anexos)

1.- Desarrollo del Lenguaje Científico, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora.2.- Desarrollo del Pensamiento Científico, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarine (Exploración, Conceptualización y Aplicación) mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas  del proceso mental que sigue la información para que puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento.3.- Desarrollo de la Conciencia Ética, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario.4.- Desarrollo de una Actitud Creativa, Crítica e Investigativa, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido.


El 2000 fue año de glorias a nivel pedagógico estuvimos en la expedición pedagógica con el currículo Integrado. Se institucionalizó la semana de las ciencias y desde las áreas el espíritu de superación llevaba a muchos docentes a continuar y culminar estudios de postgrados y maestrías.Vale la pena recordar que se buscaron logros comunes por grados, identificamos las competencias particulares del área, se determinaron las acciones que definirían si las estudiantes desarrollaban estas competencias y lo más importante: desde el área se empezó a mirar hacia los propósitos institucionales. Surge el primer Club de Ciencias Instantes MágicosA partir del 2001 el área realizó  un diseño curricular pues siempre ha sido su preocupación y teniendo como  principio la  organización que nos ha llevado anualmente en cada planeación institucional inicial  y cada evaluación institucional final al: revisar, retomar, descartar, mirar nuestras debilidades y fortalezas. Iniciamos la Lúdica como estrategia de aprendizaje y empezamos a buscar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje pues ya nos preocupaban los resultados del Icfes.En el 2002 continuamos con las reuniones Inter.-jornadas y llegamos a otros acuerdos, elaboramos un diseño curricular, establecemos la indagación y el Aprendizaje cooperativo  como estrategia de enseñanza.Tomamos decisiones como volver a mirar lo ejes curriculares del área no sólo se propone desarrollar estos cuatro ejes curriculares, sino que se continúa con la realización de las prácticas de laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica.
Como estrategia de aula continuamos el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.Trabajamos módulos de aprestamiento para el área desde la semana de inducción al área al comienzo de cada año, insistiendo en la ECA de Villarini, además se implementaron otras metodologías: Heurística, Redescubrimiento, libro abierto y estructuramos guías de trabajo. No podemos olvidar el trabajo desde los énfasis en Ciencias como profundización, dada la gran acogida que tiene el área como proyección universitaria para nuestras egresadas.El eje del desarrollo del lenguaje científico fue muy tomado en cuenta por el área al considerar que el lenguaje es mediador del pensamiento para construir conocimiento, por lo que nos apoyamos en el aprendizaje significativo y empezamos manejar nuevas formas de procesar la información desde los mapas conceptuales, aquí fue y  es de mucho apoyo el Proyecto de lectura: Lectura promesa de libertad, liderado por Mg. Carlina Tapia de Vergel.Fueron muchos los seminarios y talleres pedagógicos dados por asesores externos y docentes de otras áreas especialmente lengua castellana los que fortalecieron nuestras competencias.En el año “De la mano con la familia” 2003  nuestra área inicio la transición de los estándares en construcción. Después de muchas reuniones y debates continuamos en la construcción del currículo para el área, todas las áreas redimensionamos nuestra práctica pedagógica a partir de la redimensión del PEI dándole mas dinamismo a la lectura e investigación, surgen nuevo  clubes de ciencias Aprender Investigando y Vigía del medio ambiente y la Salud.  Cobra importancia la preparación de las niñas para las pruebas saber, igualmente se trabaja por el mejoramiento institucional con nuevos enfoques desde el MEN. Iniciamos el programa de formación de monitoras Desarrollamos los Proyectos: Valoración y conservación de la flora de Barranquilla y La Lectura como mediadora en la comprensión de conceptos científicos.
.Para el 2004 continuamos trabajando desde lo ejes curriculares del área establecidos desde 1999 por eso, los docentes del área preocupados por saber cuál es la perspectiva del mundo de la vida que traen las estudiantes del Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe les ofrecemos a las estudiantes la posibilidad de conocer e integrar los procesos biológicos, físicos y químicos a través del desarrollo de estos ejes.

La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.
Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.
La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.
Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.
Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.
Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.
En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.

En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.
Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E
·     
2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.
6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.
Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:
·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.
Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo
Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia

La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.


En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
La institución da nuevos aires a la coordinación de las áreas, surge el programa de tutores, se fortalecen los colectivos y es ahí donde el área toma un papel fuerte al liderar las salidas de campo desde los colectivos pero como un trabajo integrado con guías de trabajo antes en  y  después de las salidas.Desde la planeación institucional nos preocupamos por mirar los enfoques teóricos que sustentan el desarrollo del área.Las teorías que sustentan el desarrollo del área son las que están en los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, documento que fue elaborado de forma interdisciplinaria e interinstitucional por un grupo de personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron a la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita  y el Ministerio de Educación nacional debe ofrecer. El contenido total se halla de la página 19 a la 69.Estos referentes teóricos están divididos en tres partes:Primero,  el referente Filosófico y Epistemológico.Segundo, el referente Sociológico.Tercero, el referente Psico-Cognitivo.En el Referente Filosófico, señala el mundo de la vida como un punto de partida y de llegada, dando el concepto según el filósofo Edmund Husserl (1936) y se explica el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental.
En el Referente Epistemológico, hace diferencias entre conceptos como conocimiento común, conocimiento científico y conocimiento tecnológico. Define conceptos de ciencia, tecnología y practicidad y hace referencia lo que es la naturaleza de la ciencia.
En el Referente Sociológico, tiene en cuenta el contexto escolar para tratar sobre la escuela como institución social y democrática; la formación de valores en la escuela; la escuela y la dimensión ambiental; escuela, salud y aprendizaje; la escuela y el currículo.
En el Referente Psico-Cognitivo, se refiere básicamente a tratar sobre la construcción del pensamiento científico; los procesos de pensamiento y acción; la creatividad y el tratamiento de problemas.

En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.

Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
En el año 2005 la preocupación se centro en el modelo pedagógico por lo que cada área identifico uno y en trabajo colectivo retomamos desde nuestro PEI el Modelo Pedagógico Critico Social, identificamos 6 ejes que sostendrían ese modelo, definimos las teorías bases del modelo, así como las concepciones de alumno, maestro, escuela ver anexo.
Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Iniciamos el año 2006 con  una estupenda cualificación en Metodología de la Investigación  Gillian Moss y su grupo colectivo Urdimbre: La etnografía educativa que nos motivo para dar inicio a una investigación  por colectivo sobre la motivación de las niñas para aprender (aún sin terminar)
Se asume la labor docente desde una pedagogía cognitiva, ya que se parte de ideas, preguntas y experiencias previas de las estudiantes. Se llevan a que identifiquen las habilidades y destrezas procesales requeridas para comprender una temática organizando contenidos según sus necesidades e intereses. Se le da importancia a la evaluación como una dimensión de la labor que realizan los docentes, que permite rediseñar y ajustar la metodología del área, haciendo auto y co-evaluación permanentemente. Se solucionan y ejecutan variadas estrategias pedagógicas que han permitido trabajar las competencias del área.
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.

Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se interpretan situaciones, se establecen condiciones, se plantean y argumentan hipótesis y se valora el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.

2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Nuestro objetivo para el 2007 es desarrollar en la estudiante, un pensamiento científico que le permita apropiarse de una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano equitativo y sostenible, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones  con la sociedad y la naturaleza armónica para la preservación de la vida en el planeta.
El trabajo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental parte del mundo de la vida, un mundo que todos comparten, científicos y no científicos. Esta concepción compartida, de que la dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él, tener una formación básica en Ciencias Naturales. Por medio de ésta las estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de las ciencias, de tal forma que esto les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende, desenvolverse de una manera más significativa en ella.
Se elabora esta programación atendiendo a las directrices que el Gobierno Nacional ha trazado, en su tarea de adelantar una Revolución Educativa para permitir a los profesores formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento y de acuerdo al modelo pedagógico que se desarrolla en el colegio, como es el modelo pedagógico crítico – social, que determina un perfil de escuela, evaluación, docente, estudiante y conocimiento
Los estándares en ciencias buscan que las estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender.Para ello en el trabajo colectivo de todos los docentes se identifican y adoptan los ejes integradores del aprendizaje y que mencionamos  a continuación:1.- EJE DE LA INVESTIGACIÓN, podríamos contemplarlo como uno de los Ejes  Vertebrador de nuestra Práctica Pedagógica pues atraviesa otros ejes, propicia la comunicación de ideas, informes, desarrolla la autonomía, potencia y valora la creatividad, favorece el desarrollo del pensamiento (problema) lo lleva a asumir una posición frente al objeto de estudio. “La investigación del  alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento científico con el saber cotidiano, para facilitar así la construcción del conocimiento escolar”   J. Eduardo García y García. Estrategias sencillas para formar INVESTIGADORES. Decálogo tomado del Manual para la formación de investigadores de Mauricio Castillo Sánchez, Ed. Aula abierta Magisterio:
1. Desarrollar la autoconfianza en nosotros, para desarrollar nuestras potencialidades. Gregorio Mendel, 27.2. Romper el esquema de que sólo los científicos investigan. Marie Curie, 39.3. Estimular la curiosidad, disfrutar de las cosas simples de la vida y despertar nuestra capacidad de asombro. Galileo Galilei, 50.4. Brindar espacios para la lectura científica, propiciar el goce de la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. Albert Einstein, 63. Guglielmo Marconi, 63.5. Desarrollar la creatividad para dar solución a problemas cotidianos. Alexandro   Volta, 72.6. Entusiasmarnos por conocer los fenómenos y las leyes de la naturaleza. Avivar la pasión y el entusiasmo. James Walt, 79. Louis Pasteur, 80.7. Trabajar por la realización de nuestros sueños. Hnos. Wright, 87. John Logie B, 88. William Romat Rontegen, 88.
8. Generar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas. Charles Darwin, 97.9. Generar alto grado de compromiso con el estudio. Alexander Gram. Bell, 106. Antonio Lavoisier, 107.10. Motivar la elección de una carrera para investigar en ella con el fin de transformar y generar conocimientos. Alexander Fleming. Elkin Patarroyo.
2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.

6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
2.-EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, se trabaja con las estudiantes la ECA de Villarini (Exploración, Conceptualización y Aplicación)
mediante el desarrollo de las destrezas simples y complejas del pensamiento concientizándolas del proceso mental que sigue la información para que ellas puedan estructurar y construir un nuevo conocimiento desde el PEI. Rafael Florez Ochoa en “Hacia una pedagogía del conocimiento”, aquí tuvimos en cuenta a  Piaget y a la  Escuela de Ginebra:  “como las estructuras básicas del pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el mundo y la que el mundo ejerce sobre él” Pág. 62.
El Constructivismo dice, no sólo se parte de la estructura mental del niño ideas, y preconceptos, conocer y reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee  y brindarle experiencias o herramientas que potencien sus habilidades de pensamiento. R. Florez O 63. La asimilación se produce cuando el nuevo contenido es acogido y adaptado a saberes previos del niño, pero a la vez su estructura se ajusta y modifica, es decir, se acomoda. Ver 237 – a 239.
3.- EJE DE LA   CREATIVIDAD, se estimulará la creatividad a través del análisis de problemas, se valorará la expresión creativa de las estudiantes a través de la elaboración de modelos, juegos didácticos elaborados por ellas mismas, los cuales facilitan la aplicación de lo aprendido. Capacidad del ser humano para crear y reorganizar algo de forma original, es un “proceso continuo que exige una motivación y define unos momentos de: comprensión, imaginación y critica”.
4.- EJE DE LA COMUNICACIÓN, el cual permite hacer una transposición didáctica del lenguaje común al lenguaje científico. Para ello, se aplica el método del redescubrimiento histórico, analizando los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo, apoyado en el proceso de comprensión lectora, se implementa la construcción de prototextos.Proceso de doble vía, intercambio de información, pensamientos y opiniones que hace posible la Alteridad (condición de ser otro) así nuestras propias expectativas no son barreras sino el sustento de todo laboratorio, que permite incentivar en las niñas una aptitud crítica e investigativa, además pueden elaborar productos de aplicación práctica. Como estrategia de aula se continuará el aprendizaje cooperativo  a través de grupos en donde cada integrante cumple una función, con el objetivo final de enseñar  y aprender el uno del otro. La base del trabajo es la solidaridad y el liderazgo para alcanzar todas las metas.
5.­- EJE DE LAS COMPETENCIAS LABORALES, relacionada con las características de la nueva institución: innovadora, emprendedora y productiva. Capacidad que desarrolla la escuela para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral desde una perspectiva social.
6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.

En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
6.- EJE DE LA ÉTICA, se sensibiliza a las estudiantes para que comprendan la naturaleza compleja del ambiente e interactúen con él, sin deteriorarlo, construyendo valores y actitudes positivas para conservarlo. Se trabajará con el nivel de organización biológica, Ecosistémico para analizar la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Numas Gil dice: Ética es “un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional”, es un saber para actuar de un modo racional. No es ese saber como conjunto de conocimientos, pautas, valores e ideologías que una sociedad produce, es ese saber según Aristóteles, saber actuar correctamente es un saber hacer en situaciones concretas; es un saber que por sí mismo es actitud general frente a la vida y los demás, deseo de lo justo. RFO187.
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.

Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
En el  área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las estudiantes deberán desarrollar habilidades científicas para explorar hechos y fenómenos, plantear y argumentar hipótesis, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, interpretar situaciones, evaluar los métodos, establecer condiciones, compartir los resultados y valorar el trabajo, lo cual permite potenciar las competencias en las estudiantes.
Las competencias básicas requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y la disposición para trabajar en equipo.
Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:

·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación se hará de acuerdo con el nuevo enfoque (Serie Documentos de trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”, M.E.N.) y deberá ser según las siguientes características, ajustados a un marco teórico constructivista y la normatividad legal:
·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
·        Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
·        Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno.
·        Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
·        Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades sus limitaciones y en general su situación concreta.
·        Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.
·        Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la co evaluación.
·        Formativa,  es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.
Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo

Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Se manejarán los siguientes criterios:·        Asistencia.
·        Revisión y sustentación de guías de trabajo.
·        Participación en clases.
·        Responsabilidad.
·        Comprobación  de la aplicación y la teoría. Comprensión lectora.
·        Ampliación y complementación de la guía de trabajo.
·        Conceptos básicos.
·        Comprobación de términos.
·        Retroalimentación.
·        Comprensión de temas
·        Fluidez verbal.
·        Manejo de un vocabulario científico.
·        Visión global del tema.
·        Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo.
·  Atención.
·  Desempeño en el grupo de aprendizaje cooperativo
Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia


E

·     
Cabe anotar que la evaluación se hace desde el colectivo de cada lo que implica una visión integral del estudiante.
Finalmente y desde lo expuesto anteriormente mostramos como el modelo pedagógico, crítico, social adquiere vida a través de la práctica en el aula.
Iveth Sarmiento de NúñezEsp. PedagogíaB/quilla - Colombia

E

·     
E

·     
E
·     






No hay comentarios:

Publicar un comentario